Los debates de la Asamblea General de la ONU comenzaron hoy con la presencia de líderes de 193 países, cada uno con su propia agenda, y en medio de una ofensiva internacional contra Estado Islámico (EI) en Siria e Irak.
A
las 9 (10 de la Argentina), el secretario general de la ONU, Ban
Ki-moon, fue el primero en tomar la palabra con un repaso de los
episodios de guerra, terrorismo y el brote de Ébola, que dominaron la
agenda de la comunidad internacional este año, y opinó que los derechos
humanos son "atacados" en todo el mundo. También abordó la amenaza del
cambio climático, que ayer fue eje de una cumbre sin resultados en el mismo organismo.
"Ha
sido un año terrible para los principios consagrados en la Carta de
Naciones Unidas-dijo Ban-. Desde bombas improvisadas a decapitaciones,
desde hambrunas forzadas de civiles al ataque de hospitales, refugios y
convoys de la ONU, los derechos humanos y el estado de derecho están
bajo ataque".
El diplomático surcoreano recordó que "la diplomacia está a la defensiva, minada por aquellos que creen en la violencia".
Ban
hizo hincapié en la situación en Irak y Siria, donde destacó la
existencia diaria de actos de barbarie y la desolación provocada por las
organizaciones terroristas.
"Estos grupos extremistas son una
clara amenaza a la paz y la seguridad internacionales que requiere una
respuesta con varias facetas. Necesitamos una acción decisiva para parar
las atrocidades y hablar sobre qué creó la amenaza en un primer
momento", señaló.
El jefe de Estado de Uganda, Sam Kahamba Kutesa,
país que preside este año la Asamblea General, también dio un discurso
de bienvenida y a continuación abrió el debate la presidenta de Brasil,
Dilma Rousseff .
Al
comienzo de su discurso, Dilma recordó que "Brasil ha quedado fuera del
mapa mundial del hambre" e hizo un repaso de los logros de su gobierno,
a diez días de las elecciones generales en ese país.
"El
uso de la fuerza no pueden eliminar las causas profundas de los
conflictos", dijo además la mandataria, y mencionó las crisis este año
en la Franja de Gaza, Irak, Siria y Ucrania. "En ninguna de esas
intervenciones militares hemos ido hacia la paz", cuestionó.
Después, habló el mandatario de Estados Unidos, Barack Obama , como representante del país anfitrión, y defendió su ofensiva en Irak e Siria.
Luego seguirá España, cuyo rey, Felipe VI
tuvo su bautismo de fuego en la arena internacional. Lo hizo
defendiendo la candidatura de su país al Consejo de Seguridad, basada en
la promoción de la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible y los
derechos humanos.
También será, por la tarde, el debut del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro
, en la Asamblea General, ya que el año pasado el heredero político de
Hugo Chávez no asistió a la cita anual de la ONU y que ayer ya pasó por
el organismo para la Cumbre sobre el Clima.
A la presidenta argentina, Cristina Kirchner , le toca este año dar su discurso en el 16 lugar, por lo que se estipula que hablará entre las 13 y 14 de nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario