Tras 54 años detenido en el tiempo el Salón de la Fama del Béisbol Cubano resurge como Ave Fénix, cuando al medio día del pasado sábado ocho de noviembre se dieran a conocer los nombres de los 10 peloteros que tras su exaltación abrirían una nueva era para la historia del béisbol en la mayor de las Antillas.
El cineasta cubano Ian Padrón, coordinador del denominado Grupo Entusiastas por la refundación del Salón de la Fama, dio lectura a la selecta relación, que contempla cinco nombres del período 1864-1961 y otra igual cantidad de 1962 hasta la actualidad.
Tomando como imprescindible escenario el terreno del emblemático estadio Latinoamericano de La Habana, y ante la presencia de los integrantes del equipo Cuba que intervendrá en el torneo de béisbol de los Centroamericanos de Veracruz, México, así como casi un centenar de especialistas del béisbol, entre periodistas, fotógrafos, historiadores, estadísticos, entre otros asistentes al Coloquio Nacional Museo y Salón de la Fama del Béisbol Cubano: de la utopía a la realidad, Ian hizo el histórico anuncio.El cineasta cubano Ian Padrón, coordinador del denominado Grupo Entusiastas por la refundación del Salón de la Fama, dio lectura a la selecta relación, que contempla cinco nombres del período 1864-1961 y otra igual cantidad de 1962 hasta la actualidad.
Luego de la votación hecha por un Tribunal de Selección, elegido previamente por los integrantes de la Comisión Especializada de Cronistas e Historiadores del Béisbol Cubano, los cinco exaltados de la primera etapa fueron: Conrado Marrero, Orestes Miñoso, Camilo Pascual, Amado Maestri y Esteban Bellán, indudables luminarias de excelsa clase en los terrenos dentro y fuera de Cuba.
Por su parte, Omar Linares encabezó los cinco agraciados en la segunda fase, seguido por Antonio Muñoz, Luis Giraldo Casanova, Braudilio Vinent y Orestes Kindelán, todos con el inmenso privilegio de ser los primeros exaltados por su trayectoria en las Series Nacionales de Béisbol, que dieron comienzo el 14 de enero del año 1962.
Linares, el pelotero que más votos recibió en su elección, muy emocionado, manifestó que "constituye un inmenso honor ser merecedor de tan alto reconocimiento entre tantos buenos peloteros con probada calidad". Dijo además que "el Salón de la Fama es algo que necesitaba el béisbol cubano", concluyó quien sin dudas fuera uno de los más grandes jugadores de todos los tiempos.
Víctor Mesa, director del equipo Cuba, y quien también resultara finalista en esta primera exaltación de la refundación del Salón de la Fama, agradeció que "este resultado se hiciera publico ante sus jugadores, pues será un incentivo adicional en sus aspiraciones de ser cada día mejores peloteros y soñar con formar parte en el futuro de esa excepcional constelación de exaltados, siempre que se entreguen como lo hicieron los seleccionados.
"Estoy muy contento por haber sido finalista y también emocionado, porque eso es lo que debemos hacer para enriquecer más nuestra pelota", finalizó Víctor Mesa, otro de los imprescindibles dentro de la pelota amateur cubana.
El nuevo Director Nacional de Béisbol en Cuba, Heriberto Suárez, quien acompañó todo el tiempo los debates del coloquio, manifestó el total apoyo de la entidad que preside, así como del Inder, por ser este un noble propósito anhelado por años por todo el pueblo amante del deporte de las bolas y los strikes.
Del mismo modo, llamó a los responsables de elegir a ser muy exquisitos en sus selecciones para que verdaderamente se inscriban en la inmortalidad los nombres de aquellos que fueron estrellas dentro y fuera del terreno, por sus resultados deportivos, ejemplos y valores legados a futuras generaciones.
Es importante resaltar que el Salón de la Fama de la pelota cubana fue fundado el 21 de octubre de 1939 y mantuvo su vigencia hasta enero de 1961, etapa donde fueron exaltados 68 jugadores, entre ellos Martín Dihigo, José de la Caridad Méndez y Adolfo Luque, dentro de tantas estrellas que ha dado el béisbol en la mayor de las Antillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario