Todos sabemos qué es el Wi-Fi, pero no todo el mundo conoce la tecnología de transmisión de datos por luz, llamada Li-Fi.
Aunque tiene menos de tres años de vida, algunos la consideran una
alternativa de futuro al Wi-Fi, debido a su menor coste y su mayor
seguridad.
Hasta ahora, el Li-Fi se había desarrollado a pequeña escala, pero a partir de octubre desembarcará en México
de la mano de la operadora Sisoft, que planea introducir dispositivos
Li-Fi en los hogares, las empresas y los hospitales de la capital
mexicana, informa el periódico Zócalo.
El servicio, denominado InternetLedCom, ofrecerá velocidades de
conexión de hasta 10 GB por segundo, según los expertos de la empresa.
Las previsiones apuntan a que en el año 2018 la tecnología Li-Fi
generará ingresos por valor de 6.000 millones de dólares en todo el
mundo. La firma mexicana quiere asegurarse un puesto entre los pioneros
del sector, implantando la primera red Li-Fi masiva.
¿Qué ventajas tiene el Li-Fi frente a su archiconocido rival? En
primer lugar, la velocidad. Al sustituir la conexión inalámbrica por
radiofrecuencia por diodos transmisores de luz, eleva la velocidad de transmisión hasta los 10 GB por segundo, lo que permitiría descargar una película en 45 segundos.
En segundo lugar, está la seguridad de la transmisión de datos.
Como no hay ondas de por medio, el protocolo es invulnerable a los
intentos de interceptar la transmisión de los hackers. Esto también es
una ventaja de cara a evitar interrupciones de la señal. Su gran
desventaja es que, al utilizar ondas de luz, no pueden atravesar las
paredes, algo que sí hace el Wi-Fi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario